El papel del zamarrito pechinegro en peligro crítico de extinción en las redes de colibríes (contribución de Tatiana Santander y Esteban Guevara)

Ecuador alberga especies y ecosistemas únicos, muchos de ellos endémicos y amenazados. Este es el caso del Zamarrito Pechinegro, Eriocnemis nigrivestis, un colibrí que solo se conoce en el bosque andino del Ecuador (3000 – 3500 m) en dos localidades, en las provincias de Pichincha e Imbabura. Esta especie habita en el interior de bosques montanos bien conservados y bosques enanos de crestas de montaña con abundante vegetación arbustiva de Ericaceae, bromelias y orquídeas. La pérdida de hábitat y el cambio climático son las principales amenazas de la especie. Con el fin de diseñar medidas de conservación adecuadas para el Zamarrito Pechinegro, estudiamos su historia natural y describimos las redes de interacción planta-colibrí asociadas con dicha especie. Al describir estas redes de interacción, podemos determinar qué especies de plantas son críticas en la dieta de este colibrí. Este conocimiento es relevante para la conservación, especialmente en sistemas que albergan especies altamente amenazadas. Describimos redes planta-colibrí durante dos años en tres transectos de 1.5 km (reservas Verdecocha, Yanacocha y Alaspungo), ubicadas en los flancos noroccidentales del Volcán Pichincha donde la especie han sido registradas previamente. Colocamos 12 cámaras de seguimiento cada mes en cada transecto donde también realizamos un censo mensual de flores. Cuantificamos métricas a nivel de especie, como la proximidad (es decir, cuando las especies comparten recursos con muchas otras especies) y la intermediación (en qué medida una especie interactúa en partes de la red que de otro modo no estarían conectadas). El Zamarrito Pechinegro se registró solo en Verdecocha, junto con otras 10 especies de colibríes. El Zamarrito se registró en 390 de las 3000 interacciones que registramos en Verdecocha. Se alimenta de 16 de las 41 especies de plantas filmadas. Las especies de plantas más visitadas fueron Macleania rupestris (Ericaceae), Guzmania bakeri (Bromeliaceae) y Palicourea fuchsioides (Rubiaceae). El Zamarrico Pechinegro tuvo valores bastante bajos de intermediación (0,03 ± 0,01 DE) en comparación con la media de la comunidad (0,09 ± 0,01 DE ), y valores de cercanía (0.1 ± 0.02 DE) cercanos a la media de la comunidad (0.09 ± 0.02 DE). Estas cifras sugieren que aunque el zamarrico pechinegro no es una especie núcleo en la red planta-colibrí en Verdecocha, interactúa con una proporción relativamente grande de especies en comparación con otras especies de la comunidad, por lo que podría tener un papel importante en el mantenimiento de la estructura de la red. Gracias a este proyecto, aumentamos nuestro conocimiento sobre el comportamiento de forrajeo del zamarrico pechinegro y demostramos que el uso de cámaras de lapso de tiempo son una metodología eficaz para estudiar especies raras y amenazadas (Figura 1). También aprendimos que, aunque se ha informado que los Zamarritos Pechinegro se alimentan de las flores de un de variedad de especies de plantas, se concentran en un subconjunto de estas plantas. Esta información se ha traducido en acciones de conservación mediante la implementación de un invernadero en una comunidad local donde un grupo de mujeres se encarga de la propagación de 30 especies de plantas que fueron identificadas como importantes para los zamarritos así como para otras especies de colibríes. Hasta el momento, se han sembrado al menos 5000 plantas nativas en un esfuerzo por restaurar y enriquecer los hábitats perturbados en el rango de distribución de esta especie amenazada.

Figura 1. Macho de zamarrito pechinegro alimentándose de Guzmania bakeri y la investigadora Tatiana Santander capturada con una cámara de lapso de tiempo.

No Comments

Post A Comment